Cartagena de Indias (Colombia)

Escrito por
Laura Watilo Blake

20 Agosto 2025
4 min de lectura
© Anton Gots/Shutterstock
Imágenes de drones de Cartagena de Indias, Colombia desde arriba. Bocagrande, Centro Histórico

Para conocer realmente Cartagena de Indias hay que ir más allá de las fotogénicas escenas callejeras y penetrar en su alma, oculta en las animadas plazas donde se congregan los residentes, en los contagiosos ritmos de la champeta y en los ricos aromas de la chisporroteante comida callejera. En los patios ocultos de Cartagena de Indias y en los animados mercados, pasado y presente se fusionan en una experiencia tan vibrante como inolvidable.

━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━

✩ La mejor vibrante vida nocturna e historia

━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━

Impregnarse del encanto de cuento de la ciudad

Mientras la moderna Cartagena de Indias se extiende por la costa y el interior, el casco antiguo de la ciudad preserva fervientemente su esencia antigua. Rodeado de muros de piedra, su colección de plazas, palacios y mansiones españolas conforma uno de los barrios históricos mejor preservados de toda América.

Es una delicia pasear por sus laberínticas calles, con las flores ornamentales que decoran los balcones de los edificios de tonos pastel, dando a la ciudad su estética de postal perfecta. Los vendedores callejeros abren los cocos con un ¡rápido golpe de machete, y el ruido de cascos de los caballos se entremezcla con las melodías de los músicos callejeros que rasguean las guitarras a la sombra de históricas iglesias.

Las mansiones que pertenecían a ricos comerciantes, oficiales de marina y miembros de alta sociedad durante los ss. xvii y xviii ahora se llenan de tiendas con estilo, hoteles boutique de lujo, elegantes coctelerías y restaurantes a la luz de las velas. 

Imagen eliminada.

Calle del centro histórico de Cartagena de Indias, ©Luca Montes/Shutterstock

Honrar una historia compleja

Pero más allá de la pintoresca fachada del casco antiguo se extiende la compleja historia de Cartagena de Indias. Los museos de la ciudad merecen una visita para entender mejor los acontecimientos que conformaron su identidad.

Se empieza con el Museo del Oro Zenú, con sus exposiciones de exquisitos artefactos dorados realizados por el pueblo zenú, que vivía en la costa caribeña antes de la conquista española de lo que hoy es Colombia. La gente de por aquí lleva a gala el sombrero vueltiao, un sombrero tejido con diseños geométricos creado con caña flecha, o fibras de palma. Los sombreros son un símbolo de identidad nacional colombiana y suelen venderse en los mercados de Cartagena de Indias.

Al otro lado del parque de Bolívar, el Museo Histórico de Cartagena de Indias explora la leve presencia de la Inquisición española en América y el comercio transatlántico de esclavos africanos. Cerca, el santuario de San Pedro Claver honra al sacerdote jesuita que defendió la dignidad de esos esclavos.

Imagen eliminada.

Iglesia de San Pedro Claver, ©Artush/Shutterstock

Explorar la cultura de Cartagena de Indias a través de sus coloridos mercados 

El legado afrocolombiano de Cartagena de Indias perdura a través de sus gentes y la cultura. En el casco antiguo, las palenqueras venden baratijas bajo el portal de los Dulces, en lo que fuera el antiguo palenque de esclavos. Otros recorren las calles balanceando sus cestas de fruta en la cabeza, posando para fotos frente a la estatua reclinada del artista colombiano Fernando Botero en la plaza Santo Domingo. Sus golosinas, llamadas 'alegrías', son una alusión a su intenso orgullo y regocijo ante la adversidad. 

Estas vendedoras son descendientes de los fundadores de los antiguos palenques –de ahí su nombre–, comunidades de negros cimarrones que habían huido de la esclavitud. 

Imagen eliminada.

Palenquera de Cartagena de Indias. ©BETO SANTILLAN/Shutterstock

Cada calle es un mosaico de música, arte y sabor 

El vibrante espíritu de Cartagena de Indias se extiende más allá del casco antiguo en las calles de la vecina Getsemaní. Antiguo refugio de las comunidades africanas y de clase trabajadora, este enclave floreció en un lienzo cultural donde el arte callejero adorna los muros derruidos, y coloridas banderas, sombrillas y farolillos le añaden un atractivo digno de Instagram a su ya dinámico paisaje urbano. 

Imagen eliminada.

Calle decorada con flores y colores en Getsemaní, ©Nicola Pulham/Shutterstock

La plaza de la Trinidad es el centro de la comunidad, donde gentes de toda condición social se reúnen, especialmente al anochecer, cuando los vendedores de comida callejera tientan a los paseantes con el aroma del chisporroteante chorizo y las empanadas fritas. La nube de humo oloroso que se arremolina bajo el brillo cálido de las farolas crea el escenario perfecto para los artistas callejeros espontáneos que se mueven al conmovedor ritmo de Cartagena de Indias.

Residentes y viajeros se congregan para bailar toda la noche en el Club de los Carpinteros, célebre por su ambiente cálido y relajado. Aquí, todo el mundo se rinde al movimiento y la música, y se convierte en parte del mosaico multicultural que hace que Cartagena de Indias sea inolvidable.

No te vayas sin…

Hacer un crucero a las islas del Rosario. El circuito de esnórquel de Diving Planet incluye dos inmersiones en las aguas cristalinas. Se puede llegar a ver un pulpo cazando su botín en el arrecife o tocar una medusa inofensiva al pasar. Después, un baño en la piscina y almuerzo en el Hotel Cocoliso en Isla Grande.

Tienda

Un recorrido por más de 200 libros de viaje para descubrir todos los países del mundo.

Colombia 5

23.90€